25 reformas plantean los docentes al Legislativo

Redacción Política.

El reconocimiento a la labor de los docentes ecuatorianos a través de una remuneración “justa y equitativa” es el pedido principal del borrador de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que entregó Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional. La entrega del documento se realizó en presencia de los docentes, quienes ocuparon todas las butacas del salón José Mejía Lequerica. La afluencia fue tanta que más de 1.000 profesores acompañaron el evento desde los exteriores del predio legislativo. En ese espacio se colocó una pantalla gigante y cuatro parlantes para que los asistentes observen el acto público. Santacruz informó que el borrador de reformas hace alusión a 25 artículos y tres disposiciones transitorias. El pedido tiene como objetivo universalizar la cobertura de la Educación General Básica (primaria y secundaria). Además de mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Para ello -dijo Santacruz- es necesario que el enunciado 20, el cual habla sobre la asignación y distribución de recursos, indique que el Presupuesto General del Estado incluya una asignación para el sector Educación equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta asignación no podrá ser disminuida durante el ejercicio fiscal. En caso de que el presupuesto asignado no se ejecute en su totalidad, los valores no devengados se adicionarán a la asignación del siguiente año fiscal. Otra de las reformas planteadas es un incremento en el escalafón docente. La Red de Maestros propone que su remuneración no sea inferior a los pisos salariales establecidos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Para establecer las retribuciones, la autoridad competente valorará la profesionalización, la capacitación y la experiencia (años de servicio) de cada uno de los educadores. Después de que Santacruz hizo este anuncio, los aplausos de los asistentes impidieron que siguiera con su intervención. Gloria Pillajo, una profesora de primaria que llegó desde Santa Elena, se levantó de su asiento y gritó: “Salarios justos para quienes llevamos más de 20 años enseñando”. Pillajo recordó que tiempo atrás aplaudió la disposición de que un profesional ingrese al magisterio con un salario de $ 817. Sin embargo -sostuvo- esto no es justo ni equitativo. La razón: hay docentes que laboran hasta más de 30 años y perciben el mismo salario de quienes ingresan al magisterio. Ese es su caso, por ello viajó hasta la capital para respaldar el pedido del gremio al que pertenece. “No es posible que seamos los servidores públicos que menos ganan en el país”, apoyó Santacruz. El dirigente agregó que la capacitación es clave. Para ello plantean la gratuidad en la obtención de títulos de cuarto nivel. Por su parte, Augusto Espinosa, presidente de la Mesa de Educación de la Asamblea, adelantó que la Comisión establecerá un cronograma para tratar el pedido. Está previsto que en julio la propuesta sea debatida en el Pleno para su respectiva aprobación. “Esperamos que este año se dé paso a las reformas”, dijo. José Serrano, presidente de la Asamblea, indicó que el Legislativo tratará el tema con prioridad, agilidad y eficiencia. “No hablar de elevar el escalafón docente sería un error. Hay que dignificar la condición de los docentes frente a otras carreras públicas”. (I)