Aplicar a una beca para las universidades de Estados Unidos y costear trámites como visado y exámenes de admisión son las oportunidades que los estudiantes podrán analizar durante la Séptima Feria de Universidades Education USA.
Los jóvenes podrán ser elegidos por la institución educativa que apliquen por su nivel de inglés, preparación académica y demás requisitos que este domingo 16 de septiembre serán explicados en el Hotel Oro Verde, en Guayaquil de 15:00 a 19:00.
La cita también se desarrollará en Quito, en el Hotel JW Marriot, el próximo martes desde las 17:00.
Alrededor de 32 universidades americanas, entre ellas, Atlántica de Florida, Central Michigan, Johnson & Wales y Bridgeport recibirán a los postulantes.
Feria en Quito invita a estudiantes ecuatorianos a prepararse en Europa
Representantes de las instituciones brindarán información de pregrado, postgrado, cursos de inglés intensivos y porcentajes de becas para el bachiller y estudiante de tercer nivel.
Belén Robles, asesora Académica de EducationUSA, indica que el joven antes de cumplir los pasos para estudiar en el país norteamericano, debe tener claro en qué desea especializarse, sea en ingeniería, leyes, negocios, arquitectura, medicina u otras carreras.
Pasos para estudiar en el país norteamericano:
Investigar las opciones. El estudiante podrá aplicar a una de las 32 universidades, según su carrera o en qué desea especializarse.
Desarrollar presupuesto. En el evento, el joven podrá definir la parte financiera. Saber el porcentaje de cobertura de la universidad.
Trámite. Deberá completar la aplicación, sea en línea o en físico. Este trámite se realiza en la oficina del Centro de Asesoramiento de EducationUSA. Allí debe presentar los requisitos, según la universidad.
Capacitación. Cuando el estudiante haya sido aceptado, es asesorado en la aplicación de la visa F-1.
Cambio cultural. Antes de viajar, el estudiante es aconsejado sobre la cultura de los estadounidenses.
El proceso para ser aceptado por una de las universidades es largo, dura alrededor de un año. Por ejemplo “si se gradúa del colegio en marzo del 2019, luego del trámite, en enero o febrero habría una respuesta, y viajaría en agosto del 2020”, explica Robles.
Financiamiento y charlas:
En el evento habrá charlas charlas del puntaje de exigencia, nivel de inglés y explicación de programas, de acuerdo al perfil.
Así también como el programa ‘Fondos de oportunidad’, que va destinado a colaborar económicamente con quienes tengan un excelente récord académico. Si usted aplica, tendría una respuesta para noviembre.
Esto cubre:
Costos de exámenes estandarizados requeridos por las instituciones como: TOEFL, SAT, GRE.
Transporte, alojamiento y alimentación para rendir los exámenes estandarizados para estudiantes que vivan lejos del test center.
Costos de aplicación requerida para cada institución (application fee).
Costos de envío de las aplicaciones y documentos a las instituciones.
Costo de traducción oficial de los documentos requeridos.
Costo de solicitud de visa de estudiante.
Transporte, alojamiento y alimentación para la entrevista de la visa de estudiantes para los becarios que vivan en provincias fuera de Guayas y Pichincha.
Transporte a la institución académica en la que vaya a realizar los estudios.
Fondos para gastos iniciales de instalación en la universidad.
La entrada será gratuita, solo deben registrase en la página web: http://educationusafair.org/guayaquil/
Del periodo 2016 – 2017, unos 3.032 estudiantes ecuatorianos fueron a estudiar a distintas universidades de Estados Unidos. (I)