Canción actual

Título

Artista

¿Es pertinente la educación en el país? | Cartas al Director | Opinión

Escrito por el enero 28, 2024



La dirección de los cambios en educación varía según contextos nacionales y prioridades que acoge cada país, sin embargo, se dan tendencias comunes en función de las demandas de la sociedad del conocimiento que obligan a aumentar las capacidades científico-tecnológicas, activar destrezas y capacidades necesarias para la cooperación y desarrollo de las naciones para formar de una moderna ciudadanía vinculada a la dinámica económica y social de sus entornos.

Solo padres que reciban notificación deben enviar a clases presenciales a sus hijos, indicó el Ministerio de Educación

Ecuador también se ha comprometido en mejorar el desempeño de sus sistemas educativos, desde la implementación del nuevo marco legal educativo, donde el artículo 344 de la Constitución dispone, entre otros aspectos, que el Estado: “(…) regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema”, en esa línea se ha venido promoviendo la tesis de “transformar la educación” con énfasis en calidad con equidad. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que esto más bien ha sido parte de una narrativa de coyuntura cuyos resultados en términos de sostenibilidad, pertinencia, calidad y modernización reflejan al momento preocupante asincronismo entre la educación pública y el tipo de desarrollo que busca el país.

El periodo del año lectivo en Ecuador

La respuesta en gran medida a la disonancia formativa estaría en la redefinición del propósito del sistema educativo, y enfáticamente abordar el fenómeno desde una sólida corresponsabilidad social. Siendo así la perspectiva, seguramente ya no se tendrían problemas con instituciones educativas donde aparecen incompleta su plantilla de docentes, o la conocida unificación de cursos por falta de docentes en particular en sitios con alto índice de pobreza; o los casos en que año a año se gradúan bachilleres en especialidades que muy poco tienen que ver con las necesidades del lugar donde viven y se desarrollan; en esas condiciones ¿qué proyectos de vida construyen los adolescentes y jóvenes?, ¿cómo progresan las ciudades o sitios cuando su población joven decide migrar de esos lugares?, estas interrogantes que ya no solo deben ser preocupaciones del sistema educativo, sino también de otros segmentos del Estado.

La atención a los niños en épocas de crisis

Conforme a los datos ¿es pertinente la educación?, la realidad manifiesta que es momento de un real compromiso en la generación de un cambio de paradigma mediante implementación de innovaciones educativas competentes que permitan sincronizar la educación con desarrollo; cambio que será posible con mayor presupuesto junto a la sensibilización de toda la comunidad educativa a fin de que activen mecanismos que viabilicen la pertinencia educativa acorde a las exigencias que las localidades y el país necesitan. (O)

Irma Salinas, socióloga, Guayaquil



Fuente


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Canción actual

Título

Artista